
En la era multicanal, la socialización de los negocios surge como parte de la evolución de las estrategias de ventas. Que se adaptan a los nuevos estilos de vida y hábitos de los usuarios. Por ello, la aparición del social commerce. Es totalmente lógica si se tienen en cuenta las enormes capacidades de captación que tienen las redes sociales. Es por esto que, El social commerce como herramienta adicional a tus ventas.
Las redes sociales pueden tener un gran impacto en las diferentes fases del recorrido del comprador. Basando su estrategia en la socialización del ecosistema digital de la marca. Junto con acciones y campañas en redes sociales
“La meta del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se venda solo” – Peter Drucker
Dentro del recorrido del comprador, las redes sociales tienen un gran poder de visibilidad y fidelización. Sin embargo, las funcionalidades del social commerce hacen que este canal se convierta también en una herramienta para la captación. Ya sea de leads o de ventas.
Es posible que estés leyendo sobre este concepto por primera vez. Y, como te decía en las líneas anteriores, tiene que ver con las redes sociales.
Veamos qué es exactamente
El social commerce es una forma de comercio online que utiliza las redes sociales como un canal más de ventas, tanto de productos como de servicios. Puedes considerar a los medios sociales como plataformas de venta directa o como lugar desde el que empujar hacia tu tienda.
Diferencias entre ecommerce y social commerce
La principal diferencia entre un ecommerce y el social commerce está en el ciclo de venta. La venta en una tienda online se produce a partir de una búsqueda por parte del usuario. Que consume directamente en ella.
La venta vía social commerce llega a través de relaciones sociales entre usuarios.
En el social commerce, el producto o servicio se compra después de que ha pasado por una ruta relacionada con medios digitales foros o redes, principalmente. En esta venta no influye el posicionamiento o la publicidad. Aquí hablamos de recomendaciones, de contenidos compartidos y difundidos de forma voluntaria por los usuarios. Que acabarán convirtiéndose en clientes.
En el social commerce es fundamental trabajar las recomendaciones. La reputación digital, los embajadores de marca y los brand lovers.
Acciones de social commerce para convertir más y mejor
La estrategia de conversión perfecta combina las acciones más relevantes del canal online. Según los objetivos, para mejorar la visibilidad, atraer a los clientes potenciales. Y conseguir despertar su interés por la marca hasta el punto que se decidan a comprar o, incluso. Se conviertan en promotores de la misma.
El social commerce tiene que aportar mucho a tu modelo de ventas
Es importante que lo veas como algo más que vender a través de las redes sociales. Si este es uno de tus principales objetivos, puedes empezar por probar cómo funcionan las ventas en Facebook. La red social pionera en el social commerce gracias a las aplicaciones para crear tiendas online.
Dentro de una estrategia de inbound marketing, el social commerce puede concebirse como una interesante herramienta para captar oportunidades comerciales. Redirigiendo a los usuarios hacia páginas de conversión o consiguiendo sus datos. A través de las múltiples aplicaciones que se alojan en las redes sociales.
Por eso, no te conformes con que tus canales sociales sean simples canales de difusión y transformarlos en verdaderos medios de captación.
Las funciones sociales integradas a tus workflows
Los botones sociales para compartir el contenido en la página de agradecimiento. Son un requisito básico, pero puedes hacer más. Incorpora frases con la funcionalidad click to tweet, para que los usuarios puedan compartir frases directamente en Twitter. Asegúrate también de que el documento que ofreces para descargar sea social-friendly. Incluyendo estas mismas funcionalidades.
Conduce tráfico social a las páginas de captación, y hazlo sin recurrir al paid media. Si algún seguidor de tu marca llega a una de tus páginas de destino. Las posibilidades de conversión serán más altas que si lo hace alguien que todavía no te conoce.
Facilita la captación integrada en redes sociales. A través de, por ejemplo, las Twitter Cards. Aunque la inteligencia de esta plataforma no permita, por ejemplo. Adaptar el contenido según la fase del embudo de ventas en las que se encuentre el usuario. Sí que posibilita que los usuarios descarguen activos o que dejen sus datos sin necesidad de abandonar la red social.
Lo mejor de este tipo de estrategias es que se producen en un entorno que facilita la viralización de tu ecosistema, o lo que es lo mismo, captación que atrae todavía más captación. Es importante, sin embargo, entender qué acciones y qué redes sociales encajan con el buyer persona de cada marca.
Por eso, integramos las acciones en redes sociales dentro de una estrategia digital pensada a medida. En la que se combinan los intereses del público objetivo con las metas de cada empresa.