El proceso de comercialización y su influencia en el ambiente de ventas

venta

La competencia

Los competidores influyen activamente en la elección de mercados de una empresa. En los intermediarios de la mercadotecnia, en los proveedores, en la mezcla de productos. Así como también en la mezcla de mercados. También debe percatarse de todas la formas en que el cliente puede obtener la satisfacción a su necesidad. La empresa debe pugnar por entender lo que en esencia se está vendiendo al cliente, o mejor todavía. Lo que el cliente está comprando o la empresa tiene en venta.

Es importante conocer a nuestra competencia casi tanto como se conoce la empresa propia. La competencia en la actualidad es mucho más agresiva y es difícil subsistir. Sin luchar contra ella, esta situación, aunada a la gran participación de los productos importados. En los mercados nacionales, de hecho que las empresas estén siempre. Al acecho de los cambios que se generan en el mercado y su entorno.

Los intermediarios

Son entes encargados de facilitar o complicar el sector ventas. Aportando fluidez al complejo sistema de ventas. Desde y entre la empresa y los mercados finales. Entre ellos tenemos: Mayoristas, minoristas, agentes y comisionistas, compañías de transporte, almacenes, etc.

Los proveedores

Generadores de recursos y facilitadores de insumos o materia prima. Para el desarrollo de gestiones generales en la organización. Estos son los responsables del aporte de los recursos necesarios para que una empresa opere. Previamente el estudio de necesidades y requerimientos de cada sector de la empresa.

Como los son: la investigación de mercado, distribución, comunicación, negociación. Para llegar a la selección de los proveedores necesarios que asistirán sin falta los procesos de producción.

Por tanto, es importante considerar a los proveedores para conseguir buen material a bajo costo y de manera fiel, efectiva y oportuna. Para le logro de los objetivos planteados en el área de producción y posterior gestión del grupo o área de ventas de la empresa.

Tipos de competencia y sus efectos sobre la evolución de mercado

venta

Competencia monopolista

Para un éxito sostenido, una empresa debe esforzarse continuamente por diferenciarse a sí misma. Y a sus ofertas de mercado de aquellas que sus rivales tienden a copiar. Las características del producto, las campañas de publicidad o cualquier. Otra cosa que le permita a una empresa gozar efectivamente de una ventaja.

La generación de campañas altamente efectivas para el logro de metas de ventas son métodos ideales. Pero no serán privadas del todo, siempre puede existir cabida para la imitación sin ningún pudor. Pero con el mismo objetivo captar la atención del comprador en potencia.

Competencia monopolística, se caracteriza por la generación de variedades ofertas. Las cuales demuestran al comprador o cliente potencial. Los privilegios de cada una de las ofertas cada una mejor que la otra. A su vez, la mayor oferta en el mercado proporciona un amplio margen. De ofertas y de acuerdo a la astucia cada oferta, cada una catapulta a la otra. Valiéndose de mejoras sustanciales tanto en precio, beneficios adicionales. Pero cada oferta del vendedor es de alguna manera diferente de las otras.

Entre más perciban los consumidores que la oferta de un vendedor difiere de manera deseable de las ofertas rivales, mayor control tiene el vendedor sobre su precio. Los consumidores no perciben sustitutos cercanos a él. Si lo quieren, lo tienen que comprar a ese vendedor.

Competencia pura

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia frecuentemente. A la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo. Como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada. Por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas.

La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores. Será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra. Un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente. Destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores.

Competencia pura significa

  • Muchos vendedores pequeños, ninguno de los cuales tiene efecto en el abastecimiento total de la industria y el precio del producto en el mercado.
  • Muchos compradores pequeños, ninguno de los cuales tiene mucho efecto en la demanda total del mercado y del precio del producto del mercado.
  • Un producto homogéneo, todas las empresas de una industria determinada ofrecen el mismo producto.
  • Fácil entrada y salida de la industria por los competidores.
  • Todos los compradores y todos los vendedores venden bajo las mismas condiciones.
  • Información perfecta tanto en manos de los compradores como de los vendedores.

Por su puesto la competencia pura no existe en el mundo real. Los compradores y los vendedores no tienen información perfecta, las diferentes marcas en una categoría de producto no son homogéneas, todos los compradores y vendedores no operan bajo las mismas condiciones.