
Las barreras de entrada a un mercado son estos factores que actúan como obstáculos y dificultan la entrada de tu negocio a un mercado. Estas barreras pueden presentarse de diversas formas que varían en función de la industria en que se encuentre tu compañía; ejemplo muy común de ello son los costos de puesta en marcha de la empresa.
Estas barreras representan inconvenientes para los nuevos negocios al entrar a un sector industrial; sin embargo, para las empresas ya establecidas constituyen un beneficio, ya que protegen las ganancias e ingresos de estas, pues evitan que otros roben su participación o lugar en el mercado.
Tipos de barreras de entrada
Las barreras de entrada pueden dividirse en dos ramas, las “barreras de entrada no naturales” y las “barreras de entrada naturales”. Las barreras no naturales son creadas por las empresas a través del gobierno; ejemplo de ellas son: patentes, licencias, barreras comerciales y regulaciones.
Por otra parte, las barreras naturales son propias de cada sector industrial; están implícitas en el mercado y no son impuestas o creadas por nadie; se forman a medida que la dinámica de la industria toma forma. Ejemplo de estos obstáculos son: lealtad a la marca, barreras geográficas y economías de escala.
Adicionalmente, se pueden dividir las barreras de entrada en 4 grupos distintos: legales, técnicas, estratégicas y de lealtad de marca. A continuación te nombramos algunos ejemplos de barreras en cada uno de estos grupos.
- Legales: patentes, licencias o permisos, barreras comerciales, estándares y regulaciones.
- Técnicas: costos de puesta en marcha, costos hundidos, economías de escala, monopolio u oligopolio, geográfico y conocimiento tecnológico.
- Estratégicas: precios abusivos, publicidad pesada, integración vertical.
- Lealtad a la marca: confianza y garantía de la marca.
Ventajas y desventajas de las barreras de entrada a un mercado
Anteriormente se explicaba cómo las barreras de entradas son una gran desventaja para las empresas emergentes, puesto que dificultan su formación y frenan su crecimiento; contrariamente son una ventaja para los negocios con tiempo en el sector pues impiden que su lugar en el mercado sea arrebatado.
Sin embargo, existen claras ventajas y desventajas que poseen las barreras de entrada desde el punto de vista del consumidor.
La ventaja más grande derivada de las barreras son los productos y servicios seguros. Un ejemplo de esto se puede observar en la industria farmacéutica, donde toda empresa que desee fabricar medicamentos debe poseer autorización para su comercialización; dicha autorización se deriva de ensayos clínicos previos.
Sin embargo, las barreras de entradas también acarrean desventajas, como lo son las ineficiencias de los mercados; que obliga a los consumidores a pagar precios altos. Un ejemplo claro de esto son las empresas de servicios públicos, que en muchos casos elevan sus precios por encima de la inflación.
Esto se debe a que pocos competidores pueden ingresar al mercado pues las barreras de entradas al mercado de este sector son extremadamente altas.
Adicionalmente, otra desventaja de estos obstáculos es que pueden desembocar en la formación de un oligopolio o un monopolio. Sin embargo, en la gran mayoría de países existen leyes que regulan el comportamiento de las empresas y atenúan el impacto de estas barreras.
En conclusión, las barreras de entrada son factores que obstruyen el ingreso de una empresa a un mercado; pueden formarse de manera natural o ser impuestas por otras personas (empresas o el gobierno); de ser extremadamente altas los negocios ya constituidos pueden mantener fuera a las empresas emergentes.