
Lograr un posicionamiento de tu marca requiere esfuerzo y dedicación; pero antes de aspirar a un reconocimiento es vital identificar las debilidades de tu empresa. Ya que esto evita que, en un futuro, el éxito de esta se vea afectado por la falta de autovaloración.
Así que observa qué hacer para mejorar las debilidades y cómo identificarlas.
Identificar las debilidades de tu empresa
Las auditorías son bastantes extensas y un poco costosas para investigar las debilidades de una empresa, sean interna o externamente.
Sin embargo, existen varias herramientas especializadas que pueden acelerar este proceso; un ejemplo de esto es el reconocido sistema DAFO, este es aplicable es un sector comercial o cualquier otro.
Cabe destacar que no solo hay que analizar las debilidades o fortalezas de una empresa, sino que cada iniciativa o emprendimiento debe estudiarse detalladamente los diferentes puntos débiles y fuertes.
Las debilidades son las que reflejan deficiencias estructurales de una empresa, y aquellos elementos que impiden la consecución de un objetivo en especial. Además estas señalan impedimentos para realizar trabajos diarios.
Estas suponen a largo plazo o corto, un riesgo para la eficiencia, viabilidad, sostenibilidad y proyectos de una empresa.
De hecho, las empresas en su mayoría presentan debilidades que son mucho más difíciles de determinar que las fortalezas, debido a que estas resaltan. Esto se debe a que las debilidades siempre requieren un trabajo arduo de análisis; de esta forma serán detectadas y así valorar el impacto que pueden tener en la empresa.
Puedes identificar las debilidades de tu empresa colocando el foco del análisis DAFO en cuestiones de las estrategias de recursos humanos, la reputación de tu empresa, uso de la tecnología; también deberás determinar si existe ausencia de los objetivos definidos, el vínculo entre el mercado digital y tu empresa.
¿Cómo mejorar las debilidades empresariales?
Las debilidades son aspectos de una empresa representan una barrera que obstruye el funcionamiento correcto de una empresa; un ejemplo de estas puede ser el servicio al cliente o aspectos organizacionales.
Por lo tanto, podrías plantearte preguntas que contribuyan al desarrollo correcto de tu empresa, estas son: ¿En qué podemos mejorar? ¿Qué debemos evitar? ¿Exactamente qué perciben nuestros compradores como una debilidad? ¿Qué facturas reducen el éxito de tu empresa?
Luego, realiza una matriz DAFO para determinar debilidades de tu empresa, las oportunidades, fortalezas y las amenazas. Este análisis se debe realizar con cada área crítica de la empresa como puede ser, recursos humanos, tecnología, contenido marketing, administración y los métodos de trabajo.
Una vez que se realice la matriz DAFO, se procede analizarla y de esta forma se cruza información para crear diferentes estrategias. Un ejemplo es cuando se toma una debilidad como la poca productividad de los empleados y se cruza con alguna fortaleza.
De esta manera, con lluvias de ideas se crean estrategias para anular la debilidad. De hecho, podrías preguntarte ¿Cómo aumento la productividad de mis empleados sin afectar la atención personalizada y además mantener la calidad de mis productos?
En conclusión, el proceso de cruzar la información de la matriz DAFO y hacerse preguntas para fortalecer las debilidades, puede evitar que éstas consuman tu empresa. Por lo que identificar las debilidades de tu empresa y trabajar en ellas, le dará a tu empresa una mejor productividad.