
El tema del valor de una marca es siempre considerado en el mundo de las ventas. Comprender su valor en el mercado va mucho más allá de su costo al público o de la inversión que se requirió para su producción. El verdadero valor de tu marca se encuentra centrado en la percepción que poseen tus usuarios sobre los productos y servicios que estás ofreciendo. Por ello, los empresarios suelen recurrir a diversas técnicas para mejorar la calidad del producto creado y de la oferta sugerida; en este caso, importar y exportar surgen como ideas a gran escala, pero adaptables a la pequeña y mediana empresa.
La importación consiste en la adquisición de productos y/o materia prima de un país distinto desde una entidad distinta a donde se encuentre radicado tu negocio. Por su parte, la exportación involucra todo el proceso de mercadeo y venta fuera de tu país. Ambos procesos exigen de una serie de requisitos superiores a los modelos de ventas in situ; es por esta razón, que su aplicación debe ser previamente estudiada para verificar si todo el esfuerzo que le deberás destinar, generará los frutos que proyectaste.
Ventajas de Importar y Exportar
Importar
- Incrementa la calidad de tus productos. Es común que, cuando una empresa recurra a la importación de materia prima o productos, lo haga con el fin de ofrecer mayor calidad a la encontrada en su entorno.
- Aumento del valor de tu marca. Una vez que tus productos adquieren la etiqueta de importado, tu empresa se comercializa con mayor cuantía.
- Mejorías por encima de tu competencia. La competencia es inminente, el objetivo está en destacarte. Importar te permite brindar una calidad inexistente en tu mercado.
- Aunque el costo de la importación sea elevado, puede ser inferior al que te llevaría fabricarlo.
- Con los Tratados de Libre Comercio (TLC), muchas empresas han logrado reducir sus impuestos a cero.
Exportar
- Crecimiento para tu empresa. Tener acceso a otros mercados te llevará a la internacionalización de tu marca.
- A mayor proyección, mayores ingresos. Comenzarás a recibir pagos a otras monedas y no dependerás de los ingresos obtenidos in situ.
- Oportunidades de empleos. Al globalizar tu marca, aumentarán las demandas y tendrás que apoyarte de otros para cumplir con los requerimientos.
- Fortalecimiento empresarial. A mayor demanda, aumenta la producción y la compra de materia prima para cubrir con el mercado.
- Incremento de la calidad del producto. Al igual que la importación, cuando exportas estás mejorando el valor de tu marca y, por ende, la competitividad de tu producto en calidad y precio.
Desventajas de Importación y Exportación
- Depender desmesuradamente del mercado extranjero, genera altos gastos para la empresa. La dependencia debilita el negocio.
- Mayores gastos en logística, aduanas, aranceles y asesoramiento.
- Obtención de permisos y certificaciones sanitarias.
- Disminución de los ingresos del país donde resides.
- Debilitamiento del valor de los productos nacionales.
- Mayor competitividad en el mercado.
- Las importaciones aumentan el valor de la moneda extranjera.
- Los países menos desarrollados suelen verse en desventaja con la aplicación de los TLC que ofrecen costos desiguales en comparación con los establecidos para los países desarrollados
¿Cómo gestionar los procesos y proveedores en CRM?
Para importar y exportar, es esencial llevar un buen control de tus procesos y proveedores, esto lo puedes hacer en un software como Impulsa CRM. Te dejamos un video que te muestra cómo te podría ayudar.