
¿Cómo exportar un producto? Si estás desarrollando una empresa emergente o Startup esta pregunta tiene mucha relevancia, pues quieres internacionalizarla desde el inicio con éxito. A pesar de estar en primera fase comercial el valerte de nuevas tecnologías hará más fácil la colocación de tus productos o servicios en el mercado.
Para lograr esto con una agilidad ajustada a estándares de negocio rentable, es recomendable establecer pasos para exportar rápidamente, a bajo costo y con ganancias. Para ello es importante buscar una asesoría de entidades con experiencia en el área de comercio internacional, esto te permitirá ver un panorama completo.
Si quieres conocer estos pasos, sigue leyendo hasta el final y después analiza en qué pasos estás, y cuáles te faltan para lograr exportar acertadamente.
Cómo exportar un producto en 10 pasos sencillos
Lograr una meta va a envolver una serie de condiciones circunstanciales en el camino, de igual forma exportar un producto y crear exige una visión clara. Teniendo esto presente, mira 10 pasos que debes conocer para crear tu exportadora:
- Registro de la empresa: una forma de negocio debe contar con una persona jurídica o física en la forma de una empresa constituida legalmente.
- Elaborar una estrategia comercial y de marketing: se debe contar con una promoción del producto valiéndose de todos los canales de comunicación disponibles. Esto significa crear un sitio Web, redes sociales, foros especialmente en el área en donde se va a ofrecer el producto.
- Precisar el tributo del producto: lograr esto depende de donde se clasifique la mercancía basándose en los convenios ya establecidos por los acuerdos internacionales.
- Elegir los posibles mercados: esto requiere dedicar algún tiempo para saber qué productos son rentables en un determinado país o zonas comerciales. Para ello se estudia qué tecnologías, servicios o productos ya poseen y donde puede engancharse el tuyo sin una gran competencia.
- Capacidad de inversión: se ha vuelto una necesidad tener el respaldo de un banco con experiencia, así como presencia en varios países a comerciar. También se pueden valer de otros instrumentos financieros sobre todo si la Startup está formándose.
- Registro de contribuyente: si esto no se puede comenzar el proceso de comercialización tanto interno como externo.
- Selección del Incoterm: en cualquier negociación se determina cómo será el proceso de entrega, los plazos y quien cubre los gastos de envío. La forma más simple es dejar establecido el Incoterm a utilizar.
- Forma de pago: como en toda negociación se debe dejar claro de qué manera y cuál moneda física o virtual se realizará la negociación.
- Formalización de los documentos para exportación: una vez realizada la consolidación de la empresa se debe contar con una facturación, listados de contenidos. Además de certificados de origen y otros documentos relacionados.
- Logística para exportar: si estás iniciando es funcional valerse de una empresa transitoria de envío logrando trazar una ruta desde la producción hasta la entrega final.
No te desesperes todo comienzo parece abrumador
Quizás al leer todos los pasos pudiera parecer abrumador, pero al ir logrando cada proceso se materializará la idea original hasta una realidad provechosa. Por eso plantea, crea y desarrolla tu producto no solo para el mercado local sino regional e intercontinental.