
La clasificación de generaciones, de acuerdo al Marketing Digital, surge con el fin de segmentar el mercado de ventas a través de la aplicación de estrategias que estén directamente relacionadas con los aspectos comunes de cada división. Esta segmentación generacional consiste en agrupar la población general de acuerdo a su año de nacimiento. En lo que respecta al Marketing, se tomarán en consideración las herramientas tecnológicas a las que tiene acceso esta población; dejando por sentado quienes son los consumidores natos de esta era digital.
Si comenzamos por aceptar que cada generación domina más unos medios de interacción comunicacional que otros, entonces reconoceremos por cuáles medios debemos hacer viajar nuestras estrategias de Marketing para que lleguen al público que esperamos y, de esta forma, alcanzar la viralidad de nuestros productos en la audiencia indicada.
Cuál es la clasificación de generaciones en el mercado digital
Esta clasificación se deriva, principalmente, de los años cuando cada grupo generacional, se encontraba en su juventud. Por ende, comparten intereses, medios de compra y venta, estilos de vida, marcas a consumir, medios de conexión, entre otros. Esto se debe a que de la población juvenil surgen los estilos del futuro y determinan las tendencias del Marketing.
Veamos, entonces, cuál es la división sugerida:
- BabyBoomers (1946-1945).
Son los nacidos en años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Es el período generacional que concentra la mayor tasa de nacimientos. Son reconocidos como el primer grupo en acceder a la televisión como medio de información y entretenimiento. Se adaptan a las herramientas tecnológicas como buscadores de Google y Facebook, pero no son usuarios de las Redes Sociales, en general. Acceden a blog o demás portales con el propósito de mantenerse informados en cuando a la política, las finanzas a nivel mundial y causas sociales. Su principal medio de interacción digital es el email.
- Generación X (1965-1980).
Son usuarios más activos del Internet, emplean las redes sociales y acceden a los portales de búsqueda para encontrar información referente a vida sana y finanzas. Invierten en seguros médicos y educativos para ellos y sus familiares. Manejan equipos inteligentes. Las profesiones más comunes están vinculadas con la comunicación y la tecnología. Y poseen el nivel de endeudamiento más alto ya que están signados por la extrema publicidad y el consumismo masivo.
- Millennials (1981-2000):
La generación de las grandes aspiraciones, invierten en su profesionalización. Hacen uso del Internet en innumerables momentos del día; pues, desde pequeños, han tenido acceso a la computación y demás conexiones digitales. Manejan todas las Redes Sociales. Es una generación de emprendedores. Fueron los originarios en considerar a YouTube como el principal medio para visualizar videos.
- Generación Z (2000 en adelante):
Para esta generación, es imposible considerar el acceso a la información sin recurrir al internet. Desconocen sus finanzas personales, no hay consideración en cuanto a su planificación a largo plazo. Son el punto de enfoque para los creadores de estrategias de Marketing Digital y los fundadores de las tendencias de consumo.
Importancia de esta clasificación
Una vez determinada la segmentación generacional y reconocidos los principios comunes entre cada uno de los grupos, los estrategas del mundo de las ventas, aplican sus herramientas para acceder a su público por los canales que son de su uso cotidiano.