
El emprendimiento no necesariamente tiene que hacerse a través de grandes empresas con sucursales en diferentes ciudades, estados o países. La empresa local es un perfecto ejemplo de un emprendimiento que puede tener mucho impacto en la vida de una comunidad.
Empresa local: Definición, características y tipos
Una empresa local es un tipo de negocio que siempre está delimitado a una zona geográfica en particular, como un pueblo, municipio o ciudad.
Son microempresas o empresas muy pequeñas que casi siempre se tratan de negocios familiares pasados de generación en generación; tienen muy poco personal y por lo general son atendidos por sus propios dueños.
Estas no son empresas que buscan expandirse, ya que su finalidad es formar un patrimonio familiar para sus dueños. Por tanto, su impacto en la economía de la ciudad o el país es muy bajo para cuantificarse, pero si benefician grandemente a la comunidad a la que pertenecen.
Algunos tipos y ejemplos de una empresa local son
- Las que venden productos: panaderías, carnicerías, zapaterías, tiendas de ropa, venta de comestibles, café, restaurantes, etc.
- Las que ofrecen servicios: jardinería, sastrerías, plomerías, herrerías, cuidado médico, etc.
Las empresas locales por lo general ofrecen un servicio valioso a la comunidad, permitiéndoles acceder a enseres y artículos básicos. Esto mejora la calidad de vida de la zona y les aporta más opciones de compra al usuario, lo que es muy valioso sobre todo en zonas rurales.
Emprender a través de una empresa local puede ser una excelente forma de crear un patrimonio personal o familiar; por lo que cada vez más familias deciden abrir este tipo de negocio en lugar de trabajar para otras empresas.
Consejos para emprender con éxito a través de empresas locales
¿Quieres emprender tu propio negocio? Presta atención a estos recordatorios importantes:
1- Define tu negocio
Antes de emprender en una empresa local hay varios aspectos previos importantes que considerar.
Primero es definir el rubro o sector al que vas a pertenecer. Es decir, qué tipo de productos o servicios ofrecerás a la comunidad.
Está decisión es importante porque depende de qué tipo de empresa escojas tendrás que cumplir los requisitos de ley.
Por ejemplo, las empresas que se dedican a vender comestibles deben contar con permisos especiales. Debes informarte muy bien sobre los requisitos regulatorios a las empresas locales para que puedas cumplirlos más fácilmente.
2- Analiza el mercado
Otro punto importante es conocer muy bien cómo funciona el mercado dentro del área geográfica donde estará tu empresa.
Esto incluye analizar al consumidor, sus necesidades y gustos, lo que suelen comprar y las opciones a las que no pueden acceder.
También debes analizar a la competencia, las empresas que se dedican a vender los mismos productos o servicios que tú.
Esto te ayudará a saber cómo abordar mejor las carencias del mercado y usarlas para potenciar tu negocio.
3- Adoptar un software de gestión comercial
Una vez que hayas definido tu negocio debes aprender a administrarlo correctamente. Debes aprender a gestionar áreas como marketing, ventas, servicio al cliente, stock, etc.
Y cómo las empresas pequeñas suelen tener pocos empleados, requieres de un software avanzado que te ayude a optimizar todas las áreas de tu negocio.
Impulsa CRM te ofrece funciones avanzadas de automatización, seguimiento comercial y gestión empresarial que requieres sin pagar de más. Nuestro CRM se adapta a tu tipo de negocio y tiene una excelente relación precio/calidad.
Solicita tu demo ahora.