¿Qué es la hiperautomatización y cuáles son sus beneficios?

hiperautomatización

La hiperautomatización, se entiende como la automatización automatizada; y en ella se implementan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la automatización robótica de procesos para automatizar procesos de negocios y tareas que normalmente eran realizadas por humanos; y su principal objetivo es minimizar costes y riesgos, así como maximizar los ingresos económicos.

Como dato curioso, el concepto de hiperaotimatización fue implementado por primera vez en el documento “top 10 strategic technology trends for 2020” presentado por Gartner en octubre del 2019.

La hiperautomatización, implica un alto grado de automatización y sofisticación de los procesos; como pueden ser: Capacidades para descubrir, medir, analizar, diseñar, automatizar, monitorear, reevaluar o decidir. No busca reemplazar a los humanos, ya que ninguna herramienta podría hacerlo; sin embargo, con ella lo que se espera es que las personas se centren en actividades de mayor valor.

Componentes de la hiperautomatización  

Como mencionamos anteriormente, la hiperautomatización, es una combinación de tecnologías; una mezcla de herramientas de automatización que trabajan en forma conjunta, con el fin de transformar procesos comerciales para generar resultados confiables y sobre todo escalables.

Uno de sus principales componentes es la automatización robótica de procesos (RPA); la cual mediante la implementación de bots y softwares replican tareas humanas repetitivas. Estas no cuentan con la capacidad de aprender, sin embargo, es una tecnología muy poderosa.

Otro componente es el software de gestión de procesos de negocios (BPM); la cual se puede decir que representa la estructura de esta tecnología y crea y valida todos los flujos de trabajo.

Otros elementos son la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que simulan la inteligencia humana. Lo importante de estas tecnologías es que cuentan con la capacidad, a través de la experiencia, de aprender y mejorar automáticamente.

También están los smart contract, que sirven para establecer el alcance de las obligaciones, así como asegurar, hacer cumplir y también ejecutar los acuerdos registrados. Y por último la analítica avanzada, que permite introducir al sistema la capacidad analítica.

Lo que se hace con todas estas tecnologías es juntarlas dentro de una plataforma de código bajo (low code en inglés); el cual es un método de desarrollo de software para crear aplicaciones sin necesidad de la intervención humana para la programación, y lograr así resultados de la manera más eficiente posible.

¿Qué beneficios ofrece?

Esta tendencia trae consigo muchos beneficios y ventajas, tales como:

procesos automatizados y analítica avanzada, un mayor grado de satisfacción y de motivación en los empleados, así como personal más formado y capacitado; también mejora en la productividad de los empleados ya que pueden hacer más con menos recursos y centrarse en tareas más valiosas dentro de la empresa.

La información que se maneje bajo este proceso será más precisa y se podrá tener en tiempo real. Mejora significativa de cumplimiento y de reducción de riesgos. Al basarse en muchas tecnologías y no solo en una, ofrece una mayor flexibilidad en las operaciones. Y una de las más importantes es la mejora del retorno de inversión (ROI), ya que con la hiperautomatización se aumentan los ingresos y reducen los costes.