¿Cómo construir un plan de negocios?

Si eres un emprendedor que busca construir un plan de negocios; debes empezar por la definición. Un plan de negocio no es un documento, es la planificación de lo que se va a ejecutar para una empresa.

Qué es un plan de negocios

Un plan de negocios es una herramienta que va a incluir los objetivos de la empresa, la inversión que requiere, la estructura para la organización, las estrategias para conseguirlo, futuros problemas que puedan ocurrir, visión, etc.

También incluiría puntos claves como, por ejemplo; qué producto se van a ofrecer, a qué tipo de mercado la empresa se va a dirigir, entre otros.

Aunque existe una carrera especializada como la Ingeniería de dirección de negocios, que tiene campo de aplicación en temas tales como; evaluación de sistemas empresariales, proyectos, producción, logística, procesos de tecnologías de información. Esto no quiere decir que cualquier persona no puede realizar un plan de negocios.

Tras leer la siguiente información podrás construir un plan de negocios.

¿Cómo construir un plan de negocios?

Hacer que tu plan de negocios sea corto te será de mucha utilidad. Hacer énfasis en lo que realmente importa, te ayudará para que los lectores del documento no se aburran y pierdan el interés ¿qué pasos seguir para que tu plan de negocios sea provechoso?

Pasos a seguir

Estructura ideológica. Para empezar, debes dar una presentación ¿no? Bueno aquí es donde empezarás con:

  1. Nombre de la Empresa.
  2. Misión.
  3. Visión.
  4. Valores
  5. Ventajas competitivas.
  6. Competencias.
  7. Compromiso, entre otras.

Descripción de la empresa. Es la parte más corta del plan de negocios, pero no quiere decir que sea la menos importante; en este punto se hablará sobre la empresa, dónde se encuentra ubicada, cuál es el equipo gerencial de la empresa, su historia y su misión. La idea es que puedan brindar tranquilidad a los financistas.

Análisis de Mercado. En este punto se encontrará información tales como: a qué grupo de compradores vas a dirigirte, cómo vas a competir con tus futuros rivales, desarrollo de las estrategias de marketing.

El análisis de mercado te ayudará para saber el incremento a futuro de tu negocio; también te brindará esa ventana para conocer con anticipación el mercado que piensas atacar.

Productos o servicios. En esta sección se debe mencionar el producto o el servicio que prestará tu empresa y, cómo beneficiará a los futuros clientes. Es muy importante saber qué empresa está ofreciendo estos servicios para así, brindar soluciones diferentes del resto.

Operaciones y gestión. En la operación de gestión se debe hablar sobre las estrategias que implantaras para el desarrollo de la producción; como las personas que trabajarán en tu empresa y, los cargos que tendrán (puedes colocar biografías cortas de los puestos de trabajos y, de las personas que desempeñarán su labor).

Resumen ejecutivo. Es un documento claro y puntual, que da a conocer ya sea a un banco o un inversor nuestra idea, para así, llamar la atención de ellos. Como ya mencionamos, este resumen les servirá como carnada para un posible financiamiento; por lo cual, debe hablar sobre los principales aspectos del proyecto.

Otro punto a visualizar para el resumen ejecutivo, es dejar bien claro las ideas principales; demostrar el cómo se diferencia de la competencia. Como se trata conseguir un financiamiento, es importante mencionar a qué tipos de clientes se va a atacar y las ganancias que brindará a futuro.

Para finalizar siempre recuerda centrar las ideas principales. Y, si lo amerita, puedes expandirlo cuando estés explicando tu plan de negocios.

Ahora que ya tienes estos tips ¿Qué esperas para elaborar tu plan de negocios?